Tipos de alergia

La primavera es, para muchos, la época del año más bella porque abundan los aromas florales y frutales, todo florece y el clima se vuelve más cálido anunciando la llegada del verano. Pero, para las personas alérgicas, esta estación del año se transforma en un padecer.

Antes de encerrarte en tu hogar a mirar la primavera desde el otro lado de la ventana y te conformes con un florero de flores artificiales, desde Teva te brindamos tips acerca de cómo mejorar tu alergia y que tengas días mejores.

mujer rubia vestida de verde en un patio con plantas

Empecemos por los síntomas: Los siguientes son algunos de los síntomas que podés tener si padecés alergia estacional:

  • Ojos llorosos y picazón ocular
  • Congestión nasal y goteo
  • Estornudos
  • Picazón de garganta
  • Picazón de piel

Ilustración con de rostro y flores haciendo alusión a la alergia estacional

¿Por qué aparece la alergia a los cambios de estación?

En la Argentina, la alergia es una situación muy frecuente. Según un informe reciente, un 20% de personas padecen rinitis alérgica(1).

La alergia, si bien puede haber una base genética, es una enfermedad por exposición. Esto significa que la persona, al exponerse a determinadas sustancias, genera una respuesta en el cuerpo que produce los síntomas de alergia.

Es muy habitual que estas alergias aparezcan o se exacerben en primavera porque es una época en donde aumenta la concentración de polen en el ambiente.

¿Qué tengo que hacer si presento los síntomas?

Ante todo te recomendamos que te acerques a tu médico de cabecera o visites un especialista en alergias.

En general, el diagnóstico se basa en los síntomas y signos del paciente.

Tu médico podría solicitarte pruebas cutáneas para identificar el alérgeno que te genera el problema. La prueba cutánea consiste en exponer tu piel al supuesto alérgeno (la sustancia que te ocasiona la alergia) y ver cómo se comporta tu piel. La utilidad práctica de estas pruebas es identificar el alérgeno y elaborar un plan terapéutico que incluya evitar el contacto con las sustancias que te gatillan la alergia.

El tratamiento se basa en medidas de prevención antes mencionadas y el uso de medicación como antihistamínicos o corticoides, si fuera necesario.

La rinitis alérgica es una de las patologías que más frecuentemente afecta a los adultos. (2-9)

Se la define como una enfermedad mediada por IgE que libera histamina y produce una reacción inflamatoria en la mucosa nasal luego de la exposición a alergenos inhalados. Los síntomas incluyen:

  • Rinorrea
  • Congestión nasal
  • Picazón nasal
  • Estornudos
  • Ojos llorosos y picazón ocular

Ilustración con líneas de nariz y boca haciendo alusión a la alergia estacional

Suele ser considerada como una patología trivial por muchos médicos lo cual lleva a que los pacientes no sean tratados apropiadamente con un impacto negativo en la calidad de vida y caída en la productividad laboral tal cual sucede en otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial.

El tratamiento debe incluir limpieza del ambiente para eliminar exposición a los alergenos y educación del paciente para conocer cuáles son los desencadenantes y evitarlos. Dentro del tratamiento farmacológico, se pueden utilizar drogas nasales (corticoides) y por vía sistémica. Los antihistamínicos por vía oral son drogas de elección para el tratamiento de la rinitis alérgica y se consideran de primera línea. Tabla 1.

Tabla 1. Comparación de los antihistamínicos aprobados para la rinitis alérgica.

Tabla comparativa del accionar de diferentes medicamentos frente a la alergia

Se denominan dermatitis para hacer referencia a una inflamación de la piel y existen 3 tipos: (10) 

  • La dermatitis atópica o eccema. Es una reacción inflamatoria de la piel que consiste en la aparición de eritema, pápulas, vesículas, costras y descamación, producida por diferentes mecanismos; está mediada por inmunoglobulina E.
  • La dermatitis por contacto. Es a una reacción inflamatoria local de la piel, provocada por contacto directo con sustancias químicas de bajo peso molecular o irritantes.
  • La urticaria crónica espontánea es una enfermedad de la piel que usualmente se presenta con prurito aunque a veces puede haber edema cutáneo y dolor local. En ocasiones se acompaña de manifestaciones como dolor abdominal o dificultad para respirar, si la reacción alérgica es muy intensa.

Mano rascando brazo con alergia cutánea

Alergia alimentaria: todo lo que tenés que saber

Alternar expandir / contraer

¿Qué significa ser alérgico a la comida?

Ser alérgico a algún alimento significa que el sistema inmune reacciona contra alguna de las proteínas del alimento en cuestión. (11-14)

¿Qué comidas o alimentos me pueden dar alergia?

Casi cualquier alimento o aditivo alimentario puede provocar una reacción alérgica, aunque existen algunas comidas que son particularmente alergénicas y son responsables del 90% de las reacciones alérgicas. A continuación, te las enumeramos: (15)

  • Leche
  • Huevos
  • Maníes
  • Frutas secas
  • Pescado (como lubina, bacalao)
  • Mariscos (como cangrejos, langostas, camarones)
  • Soja
  • Trigo 

La mayoría de los alimentos pueden causar alergia aún si se cocinan y también pueden ocasionar alergia luego de haber sido totalmente digeridos. Algunos otros, como las frutas y verduras, pueden provocar alergia sólo cuando se comen crudos. Los aceites alimenticios como la soja, el sésamo, el trigo o el maní, pueden provocar diferentes grados de alergias dependiendo cuán procesados estén.

¿Qué síntoma puedo tener si soy alérgico a la comida?

A continuación, se detallan alguno de los principales síntomas que podrían aparecer frente a una reacción alérgica:

  • Síntomas en piel: enrojecimiento, picazón, protuberancias rojas, salpullido
  • Ojos: picazón, lagrimeo, enrojecimiento
  • Nariz: congestión nasal, goteo, picazón, estornudos
  • Cara y boca: hinchazón de la lengua, paladar o labios, ronquera, tos seca
  • Pulmones: falta de aire, silbidos en el pecho, opresión en el pecho, falta de aliento
  • Cardiovascular: pulso débil, mareos, desmayo, latidos cardíacos rápidos (o lentos si el cuadro es grave), sensación de “muerte inminente” 
  • Sistema gastrointestinal: náuseas, dolor abdominal, cólicos, diarrea

Los síntomas son sumamente variables y pueden afectar prácticamente todos los órganos. Lo más importante es detectar precozmente una reacción anafiláctica que ponga en peligro la vida de la persona por el desarrollo de edema de glotis.

¿Qué debo hacer si sospecho padecer una alergia alimentaria?

Ante todo la recomendación es que consultes con tu médico de cabecera o con un alergista.

El mejor tratamiento es evitar ingerir alimentos que hayan sido identificados como los responsables de tu alergia.

Además, deberías recibir educación acerca de cómo interpretar la lectura de las etiquetas de las comidas. La ANMAT, en su artículo 235 del Código Alimentario Argentino, establece la obligatoriedad de indicar en las etiquetas de los alimentos la presencia de los compuestos alergénicos con potencialidad de generar shock anafiláctico.

¿Cómo proceder ante una alergia grave o shock anafiláctico?

El shock anafiláctico es la expresión más grave de la alergia; es un cuadro grave que puede poner en riesgo la vida del sujeto que la padece.

Lamentablemente, los test cutáneos no predicen el desarrollo de shock anafiláctico. A su vez, el cuadro puede aparecer minutos luego de la ingesta del alimento o varias horas luego de la exposición.

Antes de explicar qué hacer frente a este cuadro clínico, primero repasemos qué signos y síntomas pueden aparecer ya que no siempre es tan fácil reconocer y entender qué está sucediendo. La alerta se debe disparar cuando aparece alguno de las siguientes condiciones:

-Picazón o enrojecimiento en todo el cuerpo e hinchazón de los labios, la lengua o la parte posterior de la garganta

-Dificultad para tragar

-Dificultad respiratoria

-Desasosiego, desconexión con el medio

-Bajón de presión arterial, mareos, desmayo, palpitaciones o pulso débil

Una vez identificado el cuadro clínico o aún con la sospecha, se debe proceder a llamar a un médico de manera urgente.

El tratamiento es la inyección de adrenalina intramuscular. El paciente debe ser trasladado a una guardia para su observación y tratamiento de sostén como por ejemplo oxígeno suplementario, corticoides intravenosos.

Alergia a medicamentos

Alternar expandir / contraer

La alergia farmacológica (16-18) implica una reacción contra alguno de los compuestos de una medicación que el cuerpo rechaza. El sistema inmune fabrica anticuerpos contra el fármaco en un primer contacto. Si se produce una segunda toma, el cuerpo atacará la medicación utilizando los anticuerpos que fabricó con la primera exposición y aparecerán los síntomas de alergia que están mediados fundamentalmente por histamina.

Hay fármacos comunes que pueden producir más alergia que otros como los anticonvulsivantes, la insulina de origen animal, contraste iodado o penicilina y antibióticos de su familia.

¿Cómo prevenimos la alergia a los medicamentos?

Es fundamental evitar exposiciones nuevas a la medicación en cuestión.

Para el cuadro agudo, se pueden utilizar antihistamínicos para aliviar los síntomas leves, como erupciones, ronchas y picazón y, si el cuadro es más importante, corticoides, broncodilatadores o adrenalina.

Ilustración con líneas de nariz y medicmanetos haciendo alusión a la alergia

¿De qué se trata? ¿Qué alcances puede tener? (19-23)

El universo de las alergias al látex es muy amplio. Las hay a los guantes de látex que es la alergia clásica y más conocida por ser muy típica del personal de la salud y también existe la alergia a los preservativos que también son hechos a base de látex.

La alergia al látex ha ido en aumento y esto está vinculado a que cada vez son más los productos de la vida cotidiana que contienen esta materia prima como por ejemplo gomas de borrar, pelotas, juguetes, entre otros.

¿Qué síntomas puedo tener?

Los síntomas son parecidos a cualquier otro tipo de alergia; mayoritariamente la alergia se produce por el contacto con el látex. Una minoría de los pacientes puede tener alergia por inhalación.

Los signos y síntomas son:

  • Picazón, enrojecimiento o hinchazón de la piel que estuvo en contacto con el látex
  • Estornudos
  • Secreción nasal
  • Tos
  • Sibilancias
  • Dificultad para respirar
  • Opresión en el pecho
  • Náuseas
  • Mareos y desmayo

La alergia al látex, en su forma más grave, puede provocar shock anafiláctico.

Hombre de remera blanca tomandose en pecho con las manos

¿Cómo se trata la alergia al látex?

Como la mayoría de las alergias, no existe una cura. La recomendación es evitar el contacto con el látex.

Siempre te recomendamos que consultes con tu médico de cabecera o con un alergista para que te ayuden con tu problema. Ellos te indicarán las medidas que tenés que tomar y, eventualmente, te pueden prescribir medicación como antihistamínicos o corticoides si tu alergia es leve o adrenalina en caso de que tengas un cuadro de anafilaxia.

Si tuvieras que ser sometido a una cirugía, tenés que avisarle al médico para que se tomen las medidas de prevención necesarias como por ejemplo que ninguno de los intervinientes en el procedimiento (cirujanos, anestesiólogos o instrumentadores) usen guantes que contengan látex.

Si tuvieras que utilizar preservativos, o estar en contacto con ellos, la mejor opción es usar aquellos sin látex. Consulta con tu médico cuáles son las marcas apropiadamente testeadas para la prevención de enfermedades de trasmisión sexual. 

representación microoscopica del virus Covid-19


Referencias:

1. Vázquez D, Medina, I, Logusso G, Arias S, Gattolin G, Parisi C. Cross-sectional survey about the prevalence of allergic rhinitis in Argentina: Study PARA. Rev Alerg Mex. 2019; 66: 55-64. 

2. Michael D. Seidman, Richard K. Gurgel, Sandra Y. Lin, et al. Clinical Practice Guideline: Allergic Rhinitis. Otolaryngology Head and Neck Surgery 2015; 152: S1-S43.

3. Day JH, Briscoe MP, Rafeiro E, et al. Randomized double-blind comparison of cetirizine and fexofenadine after pollen challenge in the Environmental Exposure Unit: duration of effect in subjects with seasonal allergic rhinitis. Rinitis alérgica Allergy Asthma Proc. 2004 Jan-Feb; 25: 56-68.

4. Day JH, Briscoe MP, Rafeiro E, et al. Comparative efficacy of cetirizine and fexofenadine for seasonal allergic rhinitis, 5-12 hours postdose, in the environmental exposure unit. Allergy Asthma Proc. 2005; 26: 275-82.

5. James H. Day, Maureen Briscoe, Michael D. Widlitz. Cetirizine, loratadine, or placebo in subjects with seasonal allergic rhinitis: Effects after controlled ragweed pollen challenge in an environmental exposure unit. Allergy Clin Immunol 1998; 101: 638-45. 

6. James H Day, Maureen P Briscoe, Reginald H Clark, et al. Onset of action and efficacy of terfenadine, astemizole, cetirizine, and loratadine for the relief of symptoms of allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol 1997; 79: 163-72.

7. Angelo G. Corsico, Salvatore Leonardi, Amelia Licari, et al. Focus on the cetirizine use in clinical practice: a reappraisal 30 years late Multidisciplinary Respiratory Medicine 2019; 14: 40.

8. Sarah K. Wise, Sandra Y. Lin, Elina Toskala, et al. International Consensus Statement on Allergy and Rhinology: Allergic Rhinitis. Int Forum Allergy Rhinol. 2018; 8: 108-352.

9. Wei Liu, Zhao-Wu Tao, Lei Wang, et al. Analysis of factors associated with disease outcomes in hospitalized patients with 2019 novel coronavirus disease. Chin Med J 2020; 133: 1032-1038.

10. Johansson SGO Bieber T, Dahl R, et al. Revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature Review Committee of the World Allergy Organization, October 2003. J Allergy Clin Immunol 2004;113: 832-6

11. Yu W, Hussey Freeland DM and Nadeau KC. Food allergy: immune mechanisms, diagnosis and immunotherapy. Nat Rev Immunol. 2016 December; 16): 751-765.

12. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States. National Institute of Allergy and Infectious Diseases. NIH Publication No. 11-7699 May 2011 www.niaid.nih.gov. 

13. Patel BY, et al. Food allergy: Common causes, diagnosis, and treatment (Alergia alimentaria: causas frecuentes, diagnóstico y tratamiento). Mayo Clinic Proceedings (Procedimientos de Mayo Clinic). 2015; 90: 1411.

14. Boyce JA, Assa'ad A, Burks AW, Jones SM, Sampson HA, et al. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States: report of the NIAID-sponsored expert panel. J Allergy Clin Immunol. 2010; 126: S1-58.

15. http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/DIRECTRICES_ROTULADO_ALERGENOS.pdf.

16. Barksdale AN, Muelleman RL. Allergy, hypersensitivity, and anaphylaxis. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 109.

17. Çelik GE, Pichler WJ, Adkinson NF Jr. Drug allergy. In: Adkinson NF Jr, Bochner BS, Burks AW, et al, eds. Middleton's Allergy: Principles and Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 79.

18. Grammer LC. Drug allergy. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 254.

19. https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/allergy-library/latex-allergy.

20. Hadžavdi´SL, Gojˇceta Burni´ S, Hadžavdi A, Marinovi´c Kuliši´ S andd Juraki´c Tonˇci´ R. Erithema of the penis after use of a latex condom – latex allergy or something else? Contact Dermatitis 2018: 78;

21. Kelly KJ, Sussman G. Latex Allergy: Where Are We Now and How Did We Get There? J Allergy Clin Immunol Pract. 2017; 5: 1212-1216.

22. Añíbarro B, Seoane FJ, Perpińá MA, Carnés J. Latex: a hidden occupational allergen. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010; 104: 94-5.

23. Liberatore K, Kelly KJ. Latex Allergy Risks Live On. J Allergy Clin Immunol Pract. 2018; 6: 1877-1878.

Comparte este artículo: